Les Corts acuerdan por consenso la adaptación del Estatuto de las Personas con Discapacidad la Comunitat Valenciana a la Convención de la ONU sobre esta materia.
Valencia, 5-9-2017.– Todos los partidos con representación en Les Corts ha firmado este verano la Proposición de Ley que propone la actualización del Estatuto de las Personas con Discapacidad para recoger los postulados de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con este acuerdo, la Comunitat Valenciana inicia la adaptación de su legislación al primer Tratado de Derechos Humanos del siglo XXI, aprobado en 2006 y en vigor en España desde 2008.
La iniciativa, demandada por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (CERMI CV), del que COCEMFE CV forma parte, debe atravesar todavía las fases de participación y presentación de enmiendas para su aprobación definitiva.
El CERMI CV ha aplaudido en un comunicado este paso y el consenso que ha suscitado la medida. Desde la plataforma se ha señalado, además, que el acuerdo llega nueve años después de su entrada en vigor en España, y después de que las Comunidades Autónomas apenas hayan adoptado medidas para adecuar su legislación y sus políticas al marco de derechos del texto internacional de la discapacidad.
Luis Vañó, presidente de la plataforma, resaltó durante su intervención en Les Corts que la Convención ha de ser «el marco orientador, rector, y prescriptor de las políticas y legislaciones de discapacidad de las próximas dos o tres décadas, cuyos principios, valores y mandatos han de impregnar y condicionar toda la acción pública en materia de discapacidad que se realice en la Comunitat Valenciana”.
De la integración a la inclusión
Los cambios más significativos en estos principios tienen que ver con la sustitución del paradigma de la integración por el de la inclusión, por lo que el texto acordado recoge cinco grandes pilares para una sociedad inclusiva: la participación política y social, la educación, el trabajo, la justicia y la sanidad.
No se aborda, sin embargo, otras cuestiones reguladas en el Estatuto de las Personas con Discapacidad como las referidas a centros y servicios, tipologías, organización o regulación específica para actividades o prestaciones concretas, ya que las entidades del CERMI CV están participando en un proceso abierto por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas para un nuevo modelo de servicios sociales que definirá estas cuestiones.
Por otro lado, desde las entidades de discapacidad se insta a todos los grupos parlamentarios a que cuenten con las aportaciones de grupos políticos, asociaciones, federaciones, entidades, profesionales y expertos en el sector para que contribuyan a enriquecer y mejorar el texto propuesto y elaborar así una norma consensuada y de toda la sociedad.
El Estatuto de las Personas con Discapacidad
El Estatuto de las Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana es una ley aprobada en 2003 que reconoce los derechos de este colectivo y regula la actuación de las administraciones públicas valencianas para la atención y prevención de la discapacidad, la promoción del bienestar y calidad de vida del colectivo y su integración en la sociedad. Como principios, recoge los de autonomía, participación, integración y responsabilidad pública, con el objetivo de dar cumplimiento a la igualdad de oportunidades.
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención de la ONU es el primer tratado de Derechos Humanos que se aprueba en el siglo XXI. Apuesta por una sociedad inclusiva y supone un nuevo enfoque de la discapacidad desde a perspectiva de los derechos humanos, como superación de un prisma meramente asistencialista.
Su propósito es «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de de todos los derechos humanos y libertades fundamentales,» a la vez que indica los ámbitos de aplicación, desde la educación a la salud o el empleo.
Según se indica en el texto aprobado por Les Corts, la Convención no solo reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos, sino que concreta nuevos derechos relacionados con los apoyos y ajustes razonables.
De este modo, brinda una especial protección a colectivos como mujeres e infancia con discapacidad, y establece nuevas materias en el abordaje de la discapacidad, como los las situaciones de riesgo, las emergencias humanitarias, la protección contra la explotación o el abuso o el respecto del hogar y la familia.
Como principios de este texto, destacan el respecto a la dignidad inherente, la autonomía individual, la no discriminación, el respeto por la diferencia, la igualdad de oportunidades o la accesibilidad, que es colocada en una posición preeminente para la garantía de la independencia y la participación plena en todos los aspectos de la vida.
Deja un comentario