APIP CV celebra una jornada sobre la polio y sus secuelas en el Hospital de la Malvarrosa donde fueron atendidos numerosos pacientes entre 1950 y 1960.
Valencia, 25-10-2017.- La Asociación de Polio y Postpolio de la Comunitat Valenciana (APIP CV) ha valorado la implantación de un protocolo sanitario para la atención a esta enfermedad y sus secuelas tardías por parte de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública en el día mundial de la lucha contra esta enfermedad infecciosa y sus secuelas (24 de octubre).
Teresa Salort, presidenta de APIP CV, ha señalado la importancia de este protocolo de atención en unos afectados que han mantenido su enfermedad estable hasta la aparición del síndrome postpolio y otras secuelas con el paso del tiempo: “Estaremos vigilantes para comprobar la eficacia del protocolo de atención, que era muy necesario porque los profesionales tienen poca formación sobre el tema y muchos afectados por las secuelas de la polio recorren un largo proceso hasta llegar al diagnóstico del síndrome postpolio”, ha añadido.
Estas declaraciones han tenido lugar en el Hospital de la Malvarrosa de Valencia, lugar en el que muchos pacientes fueron atendidos entre 1950 y 1960 y que ha acogido la I Jornada sobre Polio y Postpolio. El objetivo que persigue APIP CV con esta jornada es abordar la situación actual del síndrome postpolio, sus orígenes y las distintas opciones de tratamiento.
La jornada ha contado con diversos facultativos que han explicado cómo tratar las secuelas de polio.
La importancia del diagnóstico del Síndrome Postpolio
Salort señala que la importancia del diagnóstico va más allá de la atención sanitaria, ya que es determinante para la obtención del certificado de discapacidad, de la incapacidad laboral o de la jubilación. “Nos hemos integrado laboralmente en silencio y con muchos esfuerzos, pero ahora el sistema no nos deja salir tras el empeoramiento que suponen las secuelas de la polio.”, indica.
Carmen Montón clausuró la primera jornada sobre la polio y sus secuelas.
Por su parte, la consellera de Sanitat Universal, Carmen Montón, que ha clausurado el acto, ha anunciado que el protocolo de atención a estos afectados recoge las aportaciones realizadas por APIP CV y que se está aplicando desde el pasado mes de septiembre. Montón, además, ha destacado la responsabilidad que tiene el sistema sanitario con los afectados de polio y sus secuelas.
Los afectados de polio reclaman una mayor formación de los profesionales.
Unidades de atención multidisciplinares
La presidenta de la entidad ha reivindicado en el transcurso de esta jornada la creación de unidades multidisplinares en los centros hospitalarios para una atención integral a las personas afectadas por esta enfermedad infecciosa y sus secuelas.
Salort ha destacado la necesidad de que los profesionales que atienden a los afectados de polio y postpolio tengan una formación específica, lo cual incluye a médicos de atención primaria, neurólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos y terapeutas ocupacionales.
La Asociación de Afectados de Polio y Postpolio de la Comunitat Valenciana se creó en 2016.
Qué es la polio y el Síndrome Postpolio
La polio es una enfermedad infecciosa que puede afectar al sistema nervioso y tener consecuencias discapacitantes. Aunque se considera erradicada en Europa, en España no fue atajada hasta casi una década después (1963) de que lo hicieran otros países como Estados Unidos, a través de una vacuna. Se trata de una enfermedad que puede causar parálisis o presentarse como asintomática, aunque con el paso del tiempo se puede desarrollar secuelas y otros efectos, como el síndrome post polio.
El síndrome postpolio supone una pérdida del nivel funcional que tiene el individuo afectado de secuelas de polio de parálisis infantil y que generalmente sobreviene a los 40 o 50 años. Suele presentarse como fatiga progresiva, debilitamiento en los músculos y dolor, principalmente.
APIP CV es una asociación de afectados por la polio y sus secuelas nacida en 2016 para visibilizar al colectivo, asesorar a sus socios e interesados y promover políticas de atención a los afectados por la polio y sus secuelas.
Todavia estais en la calle Colon. Me gustaria pasarme un dia a visitaros. Gracias.