- Algunos servicios de las ciudades de Alicante y Castellón siguen sin estar en pleno funcionamiento a mediados de julio
La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana, COCEMFE CV, coincidiendo con la presentación de los puntos de baño adaptados de la ciudad de València, recuerda que en algunas playas de esta provincia, así como de Alicante y Castellón, persisten problemáticas que dificultan o impiden el uso adecuado de este servicio por parte de personas con movilidad reducida.
El pasado martes 8 de julio, el Ayuntamiento de València presentó los puntos de baño adaptados de las playas de Malvarrosa, El Cabanyal y Pinedo, activos entre el 1 de junio y el 15 de septiembre. Un servicio también disponible en El Saler y El Perellonet, mediante reserva previa, que cuenta con diferentes herramientas para garantizar una experiencia plena entre las personas que hagan uso de él: sillas y muletas anfibias, grúas de transferencia o una zona de sombra, entre otras.
Este servicio comenzó en el año 2000 con el Plan de Playas Accesibles de la Generalitat Valenciana, y en la actualidad se extiende a través de casi 90 puntos en 46 municipios. Sin embargo, todavía persisten diversas problemáticas, un ejemplo es el de la ciudad de Alicante, donde el servicio de asistencia al baño para personas con movilidad reducida ha iniciado su actividad este miércoles, 9 de julio, en las playas del Postiguet y San Juan, y prevé hacer lo propio en los puntos de Urbanova y Tabarca a lo largo de esta semana. Una acción que llegaba con nueve días de retraso, según el pliego de la licitación del Ayuntamiento de la localidad, tal como explican desde COCEMFE Alicante, entidad que no solo reivindica el cumplimiento con la fecha de apertura de los puntos accesibles, sino que esta se avance al 1 de junio equiparándose al servicio de salvamento y socorrismo de las playas.
Por otro lado, Ximo Nebot, presidente de COCEMFE Castelló, ha recordado que, en la playa del Pinar, situada en el Grao de Castelló, hasta este miércoles no se había instalado el toldo en la zona de sombra y los vestuarios estaban cerrados. Desde la concejalía de turismo del Ayuntamiento de Castellón se argumenta que, debido al peligro de derrumbe, se ha procedido al cambio de la estructura de la zona de sombra, que se habilitaría durante la mañana del pasado jueves. Respecto al asunto de los vestuarios, estos se encuentran cerrados ante la falta de civismo de la población, pero, recuerdan desde el consistorio, cualquier persona usuaria podrá utilizarlos pidiendo la llave a los socorristas, como ya ocurre con los baños accesibles.
Paralelamente, en la provincia de València también se reclaman algunas mejoras desde el sector asociativo. Un ejemplo es el de la Asociación de Personas con Polio y Síndrome post-polio de la Comunitat Valenciana, APIPCV, entidad que solicita que la playa de Oliva cuente con una grúa de transferencia, ya que el traslado de una usuaria en silla de ruedas a la silla anfibia se hace a pulso por el personal del punto de baño adaptado y puede resultar en daños para la persona trasladada y también para el propio personal. Si bien este elemento no está reconocido en el Decreto 65/2019, de 26 de abril, del Consell, de regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos como mobiliario necesario para conformar un punto de baño adaptado, sí es una herramienta utilizada en otras playas.
El presidente de COCEMFE CV, Albert Marín, lamenta que, a pesar de que el servicio de baño adaptado de la Comunitat Valenciana se sitúa entre los mejores del Estado, todavía se sigan generando problemas que impiden su total disfrute de las personas con movilidad reducida. “Es necesaria una revisión de algunos aspectos, por ejemplo, del calendario de apertura de este servicio, que debería coincidir con el de salvamento y socorrismo, que suele iniciarse el 1 de junio; así como sobre la obligatoriedad de las grúas de transferencia, que garantizaría la seguridad tanto del usuario como del auxiliar”, ha concluido.
De esta manera, COCEMFE CV se pone a disposición de la administración pública para acompañar en la búsqueda de soluciones y en el establecimiento de protocolos que impidan que estas situaciones sigan reproduciéndose cada verano.
Quiénes somos
La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana (COCEMFE CV) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro nacida en 1991 cuyo principal objetivo es la defensa de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica, así como la promoción de su plena inclusión y participación en la sociedad. Esta entidad de utilidad pública aglutina los esfuerzos y actividades de las tres federaciones provinciales y las 100 asociaciones que la integran.
Deja un comentario